|
Aperos austriacos medievales. |
En la edad media y hasta el barroco,
los Reyes, Nobles y Gentilhombres tenían a su disposición maestros capiroteros y guarnicioneros que creaban autenticas joyas
para su uso en las cacerías destacadas. En este caso se trata de caperuza bañada en oro, con el escudo de armas Austriaco
y señuelos de finísima manufactura.
|
 |
A
lo largo de todo el Siglo XIX y la mitad del siglo XIX la mayoría de las caperuzas utilizadas en Europa fueron confeccionadas
por la dinastía de los maestro Caperuceros Mollen (Adrian y Karl).
Halconeros profesionales, Halconeros del Príncipe Alexander de Holanda y del Real Club de Loo, fueron la piedra angular
para la conservación de la cetrería en el siglo XIX.
Caperuza de caza del Príncipe Elector Clemente Augusto, de quien se dice
que tenía la corte mas suntuosa de Europa. Tiene su iniciales bordadas en plata en los paneles laterales. Fechada
sobre 1.750.
Equipo de cetrería confeccionado Carl Mollen compuesto por: cuerno de caza, señuelo de paloma, morral, señuelo de garza,
caperuzas, cascabeles, tornillo, lonja, pihuelas y guante.
Equipo de lujo realizado por Aurelio Pérez en 1.981, compuesto por: Caperuza árabe de lujo, guante de parada y lonja
trenzada. Aurelio Pérez fue el halconero personal del Dr. Rodríguez de la Fuente y por encargo de este adaptó la caperuza tradicional
árabe a uso y aves europeas.
|
|
 |
 |
 |
Detalle de la caperuza, perteneciente a Blanca María Sforza, esposa del
Emperador Maximiliano I de Austria, cuyo escudo de armas figura en los paneles laterales. Fecha sobre 1.495.
|
 |
|
Caperuzas Inglesas Siglo XVI |
Caperuzas de caza del Siglo XVI.
La caperuza, inventada por los árabes fue introducida en Europa
por Federico II de Hohenstaufen, a su regreso de las cruzadas. En España fue introducida por Beatriz de Suabia, prima de Federico
II, y esposa de Sancho III El Santo en el año 1.219.
|
Aperos de gran lujo. Siglo XVI. |
Equipo de Cetrería perteneciente a el Emperador del Sacro Imperio Germánico
Fernando I de Habsburgo (1.560). Al igual que su hermano Carlos V, Fernando I fue un apasionado cetrero.
Esta magnifica litografía coloreada de J. Wolf (1.844) ilustra a la perfección
las caperuzas fabricadas por Adrian Mollen. Los paneles laterales estaban recubiertos exteriormente de fieltro de color rojo
o verde, dependiendo de si el ave que la usaba estaba dedicada a la caza de la garza o la corneja.
Equipo de cetrería confeccionado sobre 1960, propiedad del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente. Las caperuzas holandesa y sirio-holandesa están probablemente
confeccionadas por Mrs. Woodford, que continuó en Inglaterra la confección clásica de caperuzas al estilo de los Mollen.
|
|